jueves, 30 de septiembre de 2021

REFLEXIONES MATUTINAS: arcángeles y números mágicos

 Hoy me he levantado reflexiva. Quizá por eso he podido llegar al final de un día en el que los dioses se han confabulado para bombardearme con exigencias que requerían una resolución inmediata, hasta el punto de reventar mis compartimentos estanco, que son los que me permiten ser una persona multifuncional y no morir en el intento. 

Ya ha anochecido y, por fin, puedo parar para escribir esta disertación tan túnida como los diálogos de besugos: 

El tres y el cuatro son números mágicos en la literatura. El tres es el principio de todo y el cuatro conlleva la idea de universalidad, así que constituyen la base sobre la que se asientan las distintas interpretaciones del mundo.

Y, la verdad, es que tanto un número como el otro están presentes en nuestras vidas. No hay más que observar los muebles que nos rodean y comprobaremos que todos aquellos que han de sostener algo, tienen cuatro patas. Aunque, si hacemos caso a los ebanistas, la verdadera estabilidad se alcanza con tres patas, no con cuatro.

Esto que parece evidente con los objetos (ni se me ocurre dudar de los profesionales), no lo es tanto cuando de personas se trata. Un grupo de cuatro amigos tenderá a dividirse en dos parejas, mientras que si es un trío (amistoso, me refiero), uno de ellos acabará descolgado.

Reflexionaba esta mañana sobre estas cuestiones porque hoy es el santo de quienes se llaman como los arcángeles y he pensado en cuánto se parece su historia a la de los seres humanos. En el reino de los cielos, como sabéis, había, justo por debajo de Dios, cuatro arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael y Luzbel en los que el Altísimo se apoyaba, a modo de taburete, para regir el mundo. Cuando, como acaba ocurriendo tantas veces, el taburete comenzó cojear, haciendo caso a la opinión de los ebanistas, Dios mandó al infierno –nunca mejor dicho– a Luzbel, por ser la pata que cojeaba y así transformó el escalafón inferior en un trío, supongo que buscando la perfección. Sin embargo, ocurrió entre los tres arcángeles lo que ocurre con los humanos: que uno de ellos quedó relegado hasta casi caer en el olvido. Y es que ¿quién se acuerda del pobre Rafael? Miguel es el capitán general de los ejércitos celestiales, Gabriel, el mensajero de Dios y Rafael… ¿A qué diablos se dedica Rafael? Dicen que a las curaciones, pero ¿a las curaciones de quién? En principio, no parece que en el cielo vaya a tener mucho trabajo ¿no? Y ni siquiera es el patrón de los médicos…

Así que el pobre Rafael es el marginado de los tres arcángeles que quedan como tales. Pero, tampoco Miguel y Gabriel forman una pareja perfecta. Miguel ha acaparado toda la fama. También es normal. ¿Quién es el guapo que se atreve a cuestionar el poder de un capitán general? Y menos si el susodicho manda sobre los ejércitos celestiales. Además, el encargo más famoso de Gabriel tampoco es que sea muy honorable... Si fuera una arcángela dirían que hizo de celestina. Por eso, creo yo, dicen que hoy es san Miguel o que estamos en el veranillo de san Miguel. ¿Y los otros pobres, dónde quedan? Y, sobre todo, ¿qué equilibrio puede mantener un universo que se apoya sobre una pata?


domingo, 19 de septiembre de 2021

SECUENCIAS VERANIEGAS

 IV. LA TORMENTA Y LOS ESCUPITAJOS.

Para el último día de vacaciones en aquel pueblo al que fuimos para no hacer casi nada, habían pronosticado lluvias torrenciales, aunque amaneció con un sol espléndido que parecía querer desprestigiar a aquellos seres cuya profesión siempre me ha parecido estar envuelta en un halo de misterio. ¿Cómo pueden anticipar el tiempo atmosférico? ¿Qué misteriosos símbolos son capaces de leer? Antes, al menos, se equivocaban muchas veces, lo cual les confería una humanidad tranquilizadora, pero últimamente atinan incluso con la hora en la que va a llover. Es terroríficamente desconcertante, ¿no creen? ¿Son seres humanos? ¿Tienen poderes paranormales? ¿Son, acaso, los artífices de los elementos meteorológicos como si de dioses se tratase? En ese caso, los dioses estaban juguetones —o puñeteros— y el del sol, aliado con el del viento, había decidido fastidiar a su hermano el de la lluvia negándose el primero a quedar oculto por las nubes y el segundo a moverlas.

Y ahí estábamos, haciendo las maletas mientras nuestros cuerpos añoraban la piscina porque Lorenzo calentaba como si fuera el diez de agosto y no el quince. 

Subimos al coche de vuelta a casa y ni rastro de la lluvia prometida ni del más que deseado descenso de las temperaturas de debía llevar aparejado. 

Poco antes de la mitad del viaje, el paso por Murcia nos deleitó con unos cuarenta y tantos grados y un esplendoroso sol que dificultaba la labor del aire acondicionado. Comimos en la frontera y hasta las moscas fallecían abrasadas antes de encontrar una sombra que las protegiera de Helios.

Cuando entramos en nuestra provincia, allá, en lontananza, se vislumbraba un cielo cubierto de densos nubarrones negros resquebrajado, de vez en cuando, por el resplandor de un relámpago. El viento comenzó a ulular mientras mecía nuestro coche cual padre enfurecido con el bebé que lleva horas sin dejar de llorar. La temperatura descendió abruptamente alrededor de veinte grados. Un trueno nos envolvió amenazador. Nos dirigíamos directamente hacia la tormenta. Y ella hacia nosotros. 

Unos minutos después nos adentrábamos en la mismísima boca del lobo. La oscuridad nos rodeó. Hojas secas, tierra y ramas rotas chocaban con furia contra nosotros. Los truenos se encadenaban de tal manera que no había un solo segundo de silencio y aterradores rayos nos acosaban desde todos los flancos.

—¿Por qué hay tormenta? —preguntó atemorizado nuestro hijo pequeño (que no es pequeño sino pre-adolescente, no vaya a ser que me lea y se enfade conmigo con toda la furia de sus hormonas recién estrenadas).

Mi marido, científico él, comenzó a explicarle la formación de tal fenómeno meteorológico.

—Pero, ¿por qué se forma? —insistió el preadolescente una vez finalizada la explicación paterna.

—A ver si me explico mejor —y comenzó de nuevo la explicación buscando palabras más sencillas y expresiones más claras—. ¿Lo has entendido ahora?

—Sí, pero ¿por qué se forma?

Estábamos entrando en bucle. Mi marido es descendiente directo del Santo Job, así que volvió a explicar una y otra vez el dichoso fenómeno que teníamos encima enlazando con otros conceptos como el ciclo del agua y demás saberes adyacentes. Sin embargo, el muchacho parecía enrocado en su pregunta y de ahí no salía. Cuando un humo rojizo comenzó a salir por las orejas y fosas nasales del padre de la criatura decidí cortar por lo sano: el niño no necesitaba una explicación científica; no quería saber cómo se originaba sino por qué, la razón última para que algo tan espeluznante decidiera formarse.

—Es que los angelitos están jugando a las tinieblas y mueven los muebles de su habitación para esconderse mejor. Por eso está todo oscuro hasta que uno de ellos da varias veces al interruptor para asustar a los otros.

—¿Qué angelitos?

—Esos que te conté que estaban haciendo pis el día que llovía.

En ese momento cayeron sobre nuestro parabrisas las dos únicas gotas que lograron escapar de aquel cielo amenazador. Solo eran dos, pero tan grandes como dos excrementos vacunos.

—¿Serán cochinos? —preguntó retóricamente el chiquillo.

—¿Quiénes? —me interesé yo.

—Los angelitos. Menudo par de escupitajos nos han lanzado.


miércoles, 1 de septiembre de 2021

SECUENCIAS VERANIEGAS

 III. TODO TIENE SOLUCIÓN

Recuerdo que, cuando mi hijo pequeño tenía unos dos años y yo iba a recoger al mayor al colegio, las otras madres me decían que lo dejara en el suelo porque se iba a acostumbrar al brazo y no querría caminar. 

¿Qué más quisiera yo? —pensaba mientras sonreía con el pequeño a horcajadas sobre mi cadera.

Y es que mi pequeño no caminaba, huía. Era dejarlo en el suelo y salir corriendo a todo correr. Ni os imagináis lo veloz que era —y es— el crío. El problema radicaba en que el mayor no podía seguirle y a mí no me fue concedido el don de la ubicuidad ni la posibilidad de recomponerme si me abrían en canal estirando cada uno de ellos de una mano, así que opté por la estrategia de las manadas: todos al ritmo del más lento. Por lo que el pequeño, al brazo.

Con el paso de los años hubo que cambiar la táctica, claro. Ni mis brazos pueden ya con el pequeño ni él querría ir arrastrando los pies mientras simulamos que lo alzo. 

Pero el ser humano se caracteriza por adaptarse a las circunstancias, así que ahora somos un espectáculo cuando salimos a la calle:

Como si de un desfile real se tratara, llevo al pequeño por delante, corriendo arriba y abajo, anunciando mi presencia. Se aleja, regresa, intercala piruetas… cualquier cosa para hacer tiempo mientras su hermano y yo le alcanzamos. Y, para demostrar lo importante que soy, además, llevo escolta un paso por detrás de mí: el mayor. Ignoro la razón por la cual no puede ir a mi lado si siempre lo llevo un paso por detrás, incremente o reduzca mi velocidad. Y eso que a veces correteo adrede o ralentizo hasta el infinito mi marcha. Nada, sea como fuere, él un paso por detrás.

Estas vacaciones nos hemos juntado para no hacer casi nada con mi hermano, mi cuñada, mis dos sobrinos y mi madre. Así que éramos una pequeña manifestación cada vez que salíamos del hotel. Según mi nebodet, en la familia son un mayor (17 años, ya no entra en la categoría pitufo, es más bien orco), un mediano (11 años, pre-orco), un medianito (él mismo, 4 años) y un pequeño (su hermano de 22 meses). La primera vez que salimos a manifestarnos en busca de lugar donde cenar, el medianito y el pequeño decidieron que querían ir con el mediano. Y, para más inri, querían ir detrás de los adultos exigiéndonos —que no pidiendo— una confianza imposible de conceder a la par que pretendiendo quitarle el lugar al adolescente.

¡Horror! Había que pensar algo y pronto antes de que se produjese un motín en nuestras filas ya que ninguno atendía a razones y su único argumento era que desconfiábamos de ellos, lo cual les ofendía gravemente. ¿Y cómo dejar a mediano, medianito y pequeño (los pitufos) a su libre albedrío detrás de nosotros? No, claro que no confiábamos. Ni en ellos ni en la humanidad entera. Nosotros crecimos con La casita de chocolate siendo zampada por los dos hermanos antes de acabar en la jaula de la bruja, Pulgarcito y sus migas de pan fagocitadas por los pájaros, Garbancito con el aliento del buey a su espalda antes de ser engullido y demás niños perdidos.

Mediano y medianito hicieron causa común y se sentaron en el suelo. Pequeño los imitó aunque no sabía por qué. Las revoluciones siempre son divertidas cuando uno es joven y no piensa en cómo acaban muchos revolucionarios y revolucionados. Así que teníamos a pitufos protagonizando una sentada en toda regla con sus proclamas y todo y a orco escupiendo todo tipo de alimañas compañeras de cueva para conseguir que SU espacio le fuera devuelto por esos amotinados de tres al cuarto.

Los transeúntes observaban la escena unos compadeciéndonos, otros maldiciéndonos, los más pensando en cuán malos padres somos.

Entonces encontré la solución. ¿Quién dijo que leer no sirve de nada? Allí estaba, escrita en tantas y tantas novelas históricas con las que he compartido vida. 

—¡Bien, chicos, no se hable más! Soy la reina que comanda este ejército y necesito valientes y aguerridos soldados para mi vanguardia —exclamé con tono de arenga—. Ése no es sitio para cualquiera. Sólo los más valerosos pueden ir por delante del grueso de la hueste y sin alejarse demasiado para no dejar abandonada a su suerte a la mesnada, y menos aún a los pobres encargados de portar la impedimenta que no llevan ni siquiera armas y van a la retaguardia.

Por supuesto, acompañé mis palabras con gestos que indicaban el sitio de la vanguardia y el de la retaguardia y, no os lo vais a creer —o seguramente sí—, pero mediano y medianito encabezaron inmediatamente la formación seguidos de pequeño y comenzaron a desfilar sin alejarse de nosotros, las filas prietas para que ningún enemigo se colara entre ellas al grito de “¡Somos la vanguardia!” (guanguardia para medianito). Y detrás, caminando a un paso de los adultos, cerraban el grupo orco y su abuela pertrechados con el carro de pequeño y todos lo necesario para su manutención.

De esta guisa recorríamos cada noche en paz las calles del pueblo escogido para no hacer casi nada, en busca de lugar donde avituallar.

Luego me dicen que soy medieval y que los niños que están conmigo hablan de cosas raras. No lo entiendo, la verdad.


lunes, 30 de agosto de 2021

SECUENCIAS VERANIEGAS

 SECUENCIAS VERANIEGAS 

II. EL QUE ALGO QUIERE... 

Ya estábamos de vacaciones, por fin. Ese tiempo añorado y ansiado a partes iguales durante el resto del año. Respirábamos paz y tranquilidad. Y nos dedicábamos a aquello que es imposible realizar durante el largo tiempo de rutinas. 

Una tarde paseábamos por la calle principal de la localidad escogida para no hacer "casi nada" durante una semana en agosto. Pasear tranquilamente es una de las actividades más placenteras que he encontrado. No dirigirse a ninguna parte en concreto, no tener que llegar a ninguna hora, poder mirar el paisaje y paisanaje que nos rodea…

En esas estaba, dejando que mis ojos vagaran sin reposar en ningún sitio en concreto cuando, de una de las mesas de una terraza, se levantó una pareja. Él era el hombre más alto que he visto nunca y eso que durante un tiempo compartí lugar de entrenamiento con los jugadores de lo que fue el Pamesa Valencia. Ella..., ella necesitaba multiplicarse por tres para comprobar si él se había puesto el desodorante que algún otro gigante le regaló como indirecta. Pues solo alguien de su estatura podía saber si lo necesitaba o no. 

Él comenzó a caminar con una gran mochila a la espalda. Ella correteaba tras él y no porque caminara rápido sino porque cada zancada del hombre eran tres y media de ella e iba perdiendo terreno. A cada poco, él se detenía a esperarla y retomaba la marcha cuando ella le alcanzaba jadeando.

Él le describía el paisaje entre las nubes y ella le avisaba de la proximidad de excrementos caninos. De repente él se detuvo y sacó de la mochila una escalera mientras ella llegaba a su altura y recuperaba el aliento. Era una escalera de tijera. Él la abrió mientras ella se ponía una chaqueta de punto a pesar de los 40º con que nos obsequiaba San Lorenzo para que no olvidáramos el “pequeño” asunto de la parrilla —el muy rencoroso—. 

Ella se abrochó la chaqueta y comenzó a subir los peldaños hasta que llegó a lo más alto y, por fin, pudieron fundirse en un apasionado beso.


jueves, 26 de agosto de 2021

SECUENCIAS DE VERANO

 I. ELEGANCIA VS. SENSIBILIDAD

Siempre me ha sorprendido la elegancia con la que algunas mujeres se desenvuelven en la vida. Supongo que es algo con lo que se nace.

Algunas se mueven con tal gracia que son capaces de caminar hacia la orilla del mar sin que se note en absoluto que la arena paradisíaca está abrasando sus pies o que ha sido sustituida por un lecho de millones de diminutas y puntiagudas piedras; o de dirigirse a la ducha de la piscina pisando las baldosas que la rodean como si lo hiciesen sobre el más firme y liso de los pavimentos.

En cambio yo... bueno, podríamos decir que la elegancia y la coordinación no son lo mío. Sin embargo, la naturaleza, en su afán compensador, me dotó de una sensibilidad infinita.

El caso es que uno de estos días de vacaciones habíamos decidido ir a la playa. Estaba frente al hotel y no hay nada que me relaje y me inspire más que la “contemplación marina”. Es mi cielo particular. No necesito bellos huríos (si es que eso existe) que me sirvan, si puedo mirar la inmensidad azul verdosa y escuchar el susurro de las olas lamiendo la orilla.

Así que allá que nos fuimos y, bueno, cómo decirlo..., fue una experiencia tan increíble que dudo que la olvidemos ni yo ni cuantos en la playa estábamos, por largas que sean nuestras vidas.

Salí del hotel con mi casi metro ochenta, mi vestido playero sobre mi bikini de rayas —como el de Eva María cuando se fue—, mi bolso con la toalla y demás artilugios imprescindibles. Crucé el paseo marítimo bajo mi pamela de paja y oculta tras mis enormes gafas de sol último modelo. Caminaba toda divina de la muerte hasta que me adentré en lo que alguien dio en llamar playa y que no era otra cosa que una de aquellas pruebas de fe que narran en los libros del medievo, donde alguien ha de atravesar un circuito imposible para demostrar que dice la verdad o morir en el empeño. 

Solo me separaban del agua unos veinte metros de micro-piedras a las que aún les faltaban varios siglos de ser rodadas por el mar para que sus cantos se hubieran redondeado mínimamente, pero eso no lo supe hasta que no coloqué el pie sobre ellas. Tomé aire, estiré mi espalda, miré hacia el mar infinito que me llamaba e inicié la ruta por el valle de lágrimas que me había de conducir hacia mi cielo. 

Sin embargo, aquella era más bien la ruta del infierno y, a pesar de mis intentos para no perder la poca prestancia que se me concedió al nacer, nada más adentrarme en ella, parecía más bien la eterna aprendiz de faquir incapaz de caminar sobre semejante cama de pinchos. ¿Cómo lo conseguían los demás? La piel de mis hipersensibles pies enviaba tantas señales de dolor a mi cerebro que logró colapsarlo y, a mitad de camino, más que caminar se diría que estaba emulando el último baile de San Vito cuando acabó formando parte del sofrito de algún cocinero pagano.

Ni qué decir tiene que los ojos de playistas y paseantes recalaron sobre mí, incapaces de perderse ni un segundo del espectáculo que ofrecía aquella especie de títere gigante que caminaba como movida por unas manos inexpertas que tiraban a golpes de unos hilos invisibles, provocando en ella la apariencia de un fantoche saltarín.

Empujada por el calor y el bochorno del recorrido, decidí adentrarme en el mar hasta que se olvidaran de mi existencia y no salir de él hasta que la playa quedara vacía o pudiera ocultarme en las sombras de la noche.

Deposité con cuidado mis cosas en aquel lecho pedregoso y me encaminé por esa suerte de Vía Dolorosa hacia un mar del que me separaban menos de dos metros pero al que no podía ver besar la orilla porque la maldita alfombra de faquir que llamaban playa se hundía abruptamente hacia el Averno convertida en arenas movedizas que, además de engullir a sus víctimas, las trituraba. 

En cuanto puse un pie para iniciar el descenso hacia el reino de Poseidón, mi pierna se hundió hasta la rodilla y, mientras ahogaba un grito de dolor al sentir miles de piedras arañándola completamente, pensé en cómo diantres iba a escapar de aquella trampa. No tardé en averiguar que era imposible salir airosa de aquel trance. Cada vez que, empujando con todo mi cuerpo hacia arriba, cual saltadora de altura, lograba extraer una pierna totalmente rasguñada de aquella prisión, solo era para hundir la otra en las fauces de aquella trituradora natural. Y, por supuesto, cientos de ojos seguían clavados en mí alternando entre la risa y la compasión.

Afortunadamente, gracias a la longitud de mis zancadas, salvé en cuatro apoyos el desnivel y me planté en el agua. Sin embargo, mi gozo en un pozo, aquellas olas no besaban sino mordían mis pies. Piedras en el suelo y piedras escupidas por un guardián celoso de las puertas del mundo marino se clavaban en mis magullados pies y piernas. Avancé con dificultad sobreponiéndome al dolor. Un paso vacilante, otro, un tercero y en el cuarto, el suelo desapareció y me hundí hasta el cuello cuando el canto afilado de una roca detuvo mi caída y me hizo emerger con la fuerza que me proporcionó el aullido que ascendió desde mi maltrecho pie hasta mi garganta:

-¡Mierda ya, hombre!

Intenté, en vano, que pareciera felicidad lo que me invadía y me puse a nadar deseando que el dios de los mares no me obsequiara también con medusas. Hacía ya meses que había sido mi cumpleaños y no tenía por qué hacerme ningún regalo, de manera que si quería agasajarme con alguna otra desgracia (a saber qué diablos había hecho yo para merecer semejante trato) rogué que fuera un tiburón o una ballena que me tragara –cual Jonás– y acabara de una vez con mi sufrimiento.

Estuve en el agua –fría, por cierto–, el tiempo suficiente como para parecer una ciruela pasa pero no fue hasta que comencé a sentir síntomas de hipotermia, que decidí salir. 

Nadé hasta el gigantesco escalón y dejé, ilusa de mí, que las olas me izasen sobre aquel suelo pedregoso. Una de ellas tuvo a bien concederme el deseo pero se retiró tan rápido que me dejó tumbada sobre aquellas malditas piedras cual rape sobre el hielo del mostrador de la pescadería, con su cara de idiota y todo. Intenté levantarme cuando otra ola decidió arrastrarme arriba y abajo destrozando mi barriga. Y luego vino otra y otra más y, en uno de esos vaivenes, una ola me colocó panza arriba porque debió pensar que mi espalda sentía envidia por ser la única parte de mi cuerpo que conservaba su integridad.

Fue entonces cuando odié aquellos posados veraniegos de Ana Obregón. ¿Cómo era posible que permaneciese sonriente y con el cuerpo impoluto tumbada en la orilla con las olas cubriéndolo como si lo acariciaran? ¡Y jamás le cubrían la cabeza! ¿Con quién había pactado? Yo, en cambio, iba a salir del agua con la coleta deshecha y todo el pelo lleno de algas. Vaya, una especie de nuevo ser mitológico con el cuerpo del Ecce Homo y la cabeza de Medusa.

Harta de ir a la deriva, piedras arriba, piedras abajo, aproveché la nueva circunstancia de mosca panza arriba para hincar pies y manos en aquel maldito suelo y levantarme cual zombie saliendo de su tumba. Una vez en pie, sólo quedaba trepar el acantilado de micro piedras movedizas y surgir, primero una mano, luego la otra, después el cuerpo y por último las piernas, del territorio de Escila y Caribdis jurando no volver a pisarlo jamás. 


viernes, 16 de julio de 2021

MARICONES, ZORRAS, NEGROS, PUTAS, GITANOS…

… y otra gente de similar calaña, como pueden ser gordos, flacos, gigantes, enanos, cuatro-ojos, subnormales, los gilipollas de siempre que ahora dicen que tienen un trastorno o un síndrome de vaya usted a saber de qué cojones y que lo que andan pidiendo a gritos es que alguien les parta la cara, o cualquier otro tipo de gentuza que anda ensuciando nuestras calles y amenazando a nuestra forma de vida, deberían desaparecer. Porque digan lo que digan los capullos del buenismo toda esa gente no es normal. Lo normal es… ¡Normal soy yo, ostias! Y mis amigos, claro, porque somos iguales. Por eso salimos juntos de caza, no porque seamos cobardes, sino porque los machos y las hembras cazamos en manada, o en jauría y así se ha hecho siempre, como Dios manda. Pues no nos lo pasamos bien ni nada después comentando las mejores jugadas. Nos vamos viniendo arriba hasta que nos viene el subidón y salimos de nuevo en busca de algún pringao a quien canear.

Vale, ya está. Ya me he puesto en la piel de un E.C.A. (Entidad Carbónica Antropomórfica) y me siento despreciable. Porque a mí, realmente, me importan las personas por su forma de ser o no me interesan en absoluto por la misma razón. Me gusta rodearme de personas amables; que intentan dejar el mundo un poco mejor de lo que lo encontraron; que ayudan siempre que pueden; que procuran no hacer daño a nadie; que respetan a los otros aunque sean distintos. En resumen, lo que siempre se ha considerado “una buena persona”, alguien que vive y deja vivir. 

Yo creo firmemente que la diversidad es una bendición que nos hace más sabios. Conocer otros puntos de vista, otras formas de entender el mundo y de vivirlo, nos enriquece. Y además es necesaria para distinguir lo que suma de lo que resta. Lo que queremos perpetuar de lo que queremos extinguir. Y me preocupa mucho que haya personas que consideren un insulto los apelativos susodichos o cualquier otro que pueda faltar en mi listado. Pero aún me preocupa más que se utilicen como grito de guerra mientras se humilla, se acosa, se persigue, se golpea o se mata a alguien. Eso no es más que una excusa barata para comportarse como un E.C.A. no como un ser humano.

Lo siento, no me vendas la moto porque no te la voy a comprar. La orientación sexual de alguien, el color de su piel, el lugar donde ha nacido (esa persona o sus padres), su etnia, las costumbres o la forma de interpretar el mundo de su lugar de procedencia, su tamaño, los aparatos, artículos o artilugios que lleve para poder ver, oír, caminar, hablar o lo que necesite hacer e incluso lo que haga en su alcoba en solitario o acompañado de los adultos que estime oportuno mientras todos consientan no amenazan en absoluto tu mundo. Y si lo hicieran de alguna manera, para eso están las leyes. No necesitamos justicieros callejeros sin piedad ni humanidad.


domingo, 18 de abril de 2021

EL DOLOR NO ENTIENDE DE PRISIONES

Cuando la mujer logró parapetar sus ojos tras un grueso cristal que impidiese que el dolor se le desbordara por los lacrimales, comenzó a taparse la boca a cada poco en un intento de evitar que el grito se le escapara. Entonces, el dolor se atoró en su garganta y ella se vio obligada a tragar una y otra vez hasta que, por fin, consiguió que le descendiera hacia el pecho creyendo que allí desaparecería o, al menos, dejaría de sentirlo. Pensaba que allí estaría  lo suficientemente profundo. Pero el dolor no soporta estar preso, así que comenzó a golpear las paredes de aquella cárcel corporal hasta abrirse paso y volar libre en busca de otro huésped.


lunes, 12 de abril de 2021

SOBRE PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS

 No sé si la vigilancia a la que me somete “el Gran Hermano” tiene que ver con el artículo que me fue sugerido hace un par de semanas, pero desde luego esta vez apuntó bastante bien. El artículo activó completamente mis ganas de contraargumentar y comencé a redactar mentalmente posibles respuestas. 

Antes de comenzar, explicaré que el artículo en cuestión manifiesta una queja por lo que el autor considera una injusticia y que no es otra que la exigencia de una titulación que demuestre un conocimiento del valenciano para aquellos que pretenden obtener una plaza como funcionarios públicos en la Comunidad Valenciana. Pongo el enlace al artículo por si quieren leerlo antes de leerme a mí y así sabrán a qué respondo. Pinche aquí

Lo primero que me llama la atención es el asunto mismo de la queja. No entiendo la razón por la cual algo que ya desde la Edad Media era un asunto asumido y aceptado por los funcionarios de la Corona de Aragón, puede convertirse hoy en motivo de queja o protesta. Hasta donde llegan mis conocimientos, y por lo que pude comprobar en las fuentes a las que tuve acceso, los notarios de la antigua Corona de Aragón, es decir, los funcionarios por excelencia, debían conocer las tres lenguas habladas en el territorio de la Corona, lo cual es absolutamente lógico y comprensible pues, si son retribuidos con dinero público (léase con los impuestos de todos los habitantes del Reino), lo justo es que puedan entenderse con todos ellos. No tiene mucho sentido que el que paga, además, deba aprender la lengua del empleado. Claro, que alguien me podrá decir que la mencionada Corona ya no existe y que los habitantes de los territorios que hoy se quejan, no pertenecieron a ese Reino. Cierto es, aunque no del todo, porque hay quejas por doquier. En cualquier caso, aunque ya no exista el Reino de Aragón, administrativamente hablando, sí existen sus lenguas y los impuestos con los que se paga a los funcionarios siguen saliendo de personas que las hablan, así que, a mi entender, lo que fue justo antaño, sigue siéndolo en la actualidad. Y respecto a que antaño no pertenecían a la Corona, ¿qué quieren que les diga? Cuando uno se casa (cualquiera que sea la fórmula empleada para la convivencia) con alguien, lo hace para lo bueno y para lo malo, ¿no? Pues cuando decidieron unirse a lo que hoy llamamos Comunidad Valenciana, ya sabían que aquí se hablaban dos lenguas, nadie les engañó. Aparte de que aprender la lengua de tu vecino ni es tan complicado ni te va a marcar de por vida como un ser diferente al resto de los humanos. Sólo es cuestión de respeto mutuo y como la mayoría de los valencianohablantes llevan siglos aprendiendo el castellano, entendiéndolo y hablándolo cuando tienen a un castellanohablante delante, parece de justicia (o de respeto) que estos últimos hagan lo mismo cuando se encuentran con uno de los primeros.

Pero vayamos al artículo en cuestión. El autor, que se define como Maestro de Inglés de Primaria, demuestra sus conocimientos en producción textual realizando un alegato en contra de lo que él denomina endogamia y que no es otra cosa que intentar, según sus palabras, resucitar una lengua moribunda. Sin embargo, la presunción de ignorancia de sus lectores tiene algo de irritante que no le ayuda a captar seguidores. Por otra parte, es obvio el dominio de los géneros discursivos por parte del autor, aunque, en ocasiones, el exceso de recursos estilísticos dificulta que tanto él mismo como sus lectores podamos seguir sin dificultad el hilo argumentativo.

Comienza el autor hablando de dos genios de la literatura, pertenecientes ambos a la generación del 98, para, a través de las vicisitudes de sus vidas, concluir que, si hubieran vivido hoy, ninguno de estos dos escritores, Machado y Unamuno, habría podido ejercer en la Comunidad Valenciana. Se lamenta el autor de la pérdida del talento que provoca lo que él denomina “intención plenamente endogámica” y que yo imagino que debe referirse a la exigencia de que los profesores de la Comunidad Valenciana deban acreditar su conocimiento del valenciano ya que la anécdota que cuenta de esos dos grandes autores tiene que ver con haber dado clases, Machado en Soria y Baeza y Unamuno en Salamanca. Y argumenta el autor del artículo que “resucitar y afianzar el idioma valenciano […] no tiene que llevar implícito el sello del destierro de todos aquellos que no tengan la habilidad de hablarlo”.  Pues bien, no tuve el placer de conocer a estas dos eminencias de la literatura española, de manera que no puedo saber si tenían o no habilidad para hablar el valenciano, pero puedo intuir que no habrían puesto peros para aprenderlo, puesto que todos los que amamos las letras, amamos también las lenguas, sabemos de su importancia como manifestación de una cultura y la gran pérdida que supone la desaparición de una de ellas. Es más, si hubiesen vivido hoy en día, sabrían que lo de la “habilidad” para hablar cualquier lengua no es más que un prejuicio lingüístico, ya que las lenguas se aprenden –o no– dependiendo de lo útiles que resulten para quien las ha de aprender. 

Como digo, no puedo saber cómo eran estos dos grandes hombres, pero puedo intuirlo porque Antonio Machado vivió en Valencia, de manera que imagino que se encontraría con valencianohablantes y entablaría algún tipo de conversación con ellos, de la misma manera que debió aprender francés para comunicarse con los habitantes del último lugar donde residió. Y de Unamuno…, ya que, como bien dice el autor del artículo, era catedrático de griego, ¿cómo vamos a dudar de su amor por las lenguas?

Al llegar al siguiente párrafo de la carta al director, podemos observar que yo no andaba desencaminada en mis elucubraciones sobre por dónde discurría la queja del autor. Comienza explicando el resultado de no se sabe qué prueba y que, según sus propias palabras, ha sido “repartirse entre los poseedores de un título de valenciano las plazas de funcionariado de toda una Comunidad Autónoma, sin vergüenza de no respetar la identidad histórica de los últimos 300 años en esos lugares como…” y aquí mezcla territorios que sufrieron efectivamente una castellanización desde hace aproximadamente trescientos años, con territorios que, por su condición de fronterizos, fueron pasando de un reino a otro durante toda su historia hasta que, finalmente, en el siglo XIX se adscribieron a esta comunidad autónoma. A este argumento ya contesté al principio, de manera que no me repetiré. Sí comentaré, en cambio y por alusiones, que en las calles de algunos de los territorios que menciona, hay niños que juegan en castellano y niños que juegan en valenciano, no hay más que pasear por los parques para comprobarlo, aunque cierto es que predomina el castellano en algunos de ellos, no lo voy a negar. Lo mismo ocurre con las riñas de las madres y los padres, las hay en las dos lenguas. Y he de añadir que también las madres y los padres son amables y dicen cosas hermosas a sus hijos en las dos lenguas, no sólo los riñen. En cualquier caso, que los profesores sepan hablar valenciano, y puedan acreditarlo, o que en la escuela se enseñe valenciano, no es en absoluto causa de la defunción del castellano como parece creer el autor del texto. Se trata de respeto hacia los alumnos que hablan ese idioma.

El siguiente párrafo del artículo me resulta un enigma. Ignoro la conexión con el resto del texto y estoy segura de que debe tenerla. Nos habla en él de endogamia, de biología y de la dinastía de los Austria como ejemplo de la penalización de la endogamia por parte de la naturaleza.  Aun siendo cierto todo ello, no puedo entender qué pretende decirnos con estos argumentos, porque la lengua que utilizan los hablantes, nada tiene que ver con su biología. La denominamos lengua materna, pero no se hereda genéticamente a través de la madre. La llamamos así porque durante muchísimo tiempo fue la mujer que ejercía de madre quien enseñaba la lengua de su clan a los bebés que tenía a su cargo. Ya se demostró hace mucho tiempo, con experimentos absolutamente crueles, que si a un recién nacido se le priva de contacto humano que le hable, crece sin tener una lengua con la que comunicarse. Por tanto, hablar una lengua no va a hacer otra cosa que integrar al individuo en un grupo. No lo va a debilitar hasta morir por no poder reproducirse. Incluso me atrevería a decir que aprender una lengua va a incrementar sus posibilidades de encontrar pareja.

Continúa el autor de la carta en su recorrido histórico recordándonos que Diego Velázquez comenzó a desplegar su talento tras su primer viaje a Italia y que la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid, fundada por Giner de los Ríos en 1910, reunió a la flor y nata de los intelectuales y artistas de principios del siglo XX cosa que, según él, habría resultado imposible de “habérseles pedido un requisito lingüístico”.  Poco puedo contraargumentar aquí, porque, de nuevo, no llegué a conocer a tan ilustres personajes, aunque deduzco que a Velázquez sí se le exigiría un requisito lingüístico en Italia porque no creo que todos aquellos con los que se encontrara durante ese viaje le hablaran en castellano. Presumo que debió aprender italiano, ¿no creen? En cuanto a los alumnos de la Residencia de Estudiantes, dado que estaba en Madrid, supongo que se les exigiría el requisito lingüístico de saber castellano además de sus propios idiomas, si es que tenían otros, porque imagino que Dalí hablaría catalán. 

En cualquier caso sí puedo afirmar que estos encuentros, a pesar de lo que se afirma en el texto, sí pueden darse –y de hecho se dan– en la Comunidad Valenciana. Y voy a contar aquello que conozco de primera mano. Mi profesor de Literatura Galaico-Portuguesa durante el primer cuatrimestre era portugués y daba sus clases en esa lengua. Aprendimos lengua y literatura portuguesa sin que nos explotara la cabeza ni se nos tiñesen de verde las orejas. No fue ningún problema, la verdad. He asistido a muchos congresos en Valencia (no todos sobre lengua y literatura) en los que los ponentes venían de distintas partes del mundo e hicieron sus intervenciones en sus lenguas maternas. Nadie puso el grito en el cielo. Nos pareció a todos lo más normal. De hecho, esta semana están teniendo lugar unas jornadas (unas presenciales y otras virtuales, por cortesía del COVID) con expertos en distintas materias. Conozco personalmente a una de las ponentes y me atreví a preguntarle en qué lengua iba a hablar para poderlo exponer en este texto. Me contestó que en “portuñol” que es la lengua que dice  utilizar habitualmente y es la forma en que los portugueses denominan al portugués hablado en Brasil y que utilizan cuando se comunican con castellanohablantes. Como ven, es falsa esa idea que pretende transmitirnos el artículo publicado en el Periódico de Villena: que se exija el mismo respeto para el valenciano que para el castellano no va a impedir que vengan a esta Comunidad Autónoma personas ilustres de otros lugares del mundo. Aún diré más: durante el tiempo que estuve encuestando con el Seminario Menéndez Pidal para recoger romances de la tradición oral moderna, en Zamora, Salamanca y Huesca, como base para una investigación que se estaba llevando a cabo, componíamos el equipo sobre todo profesores y alumnos de la Universidad Complutense, pero también de otras universidades de España, Portugal y Estados Unidos. Recuerdo que, al finalizar el día, cuando nos juntábamos en el hostal para cenar y compartir las experiencias del día, aquello parecía una hermosa Torre de Babel. Dado que yo, con mis prejuicios lingüísticos a cuestas, hablaba castellano con mis compañeros de ambas Castillas, algunos de ellos me preguntaron extrañados si es que no conocía el valenciano. Al decirles que sí, me instaron a utilizarlo con normalidad en las conversaciones con todos.

En fin, que la diversidad cultural enriquece al ser humano es algo indiscutible y con lo que estoy de acuerdo con el autor. No hay por qué temer a que vengan de fuera, como él dice, “para darnos conocimiento y para darles, también”. Aunque difícilmente podremos darles ningún conocimiento si renunciamos a nuestra lengua y a nuestra cultura, si las dejamos morir por desidia, por la asunción de diferentes prejuicios o por sumisión a una lengua y cultura dominantes.

La carta continúa con una serie de preguntas retóricas que suelen utilizarse siempre que se trata el tema de las lenguas minoritarias y a las que voy a intentar dar respuesta: 

“¿Qué hay de esa generación perdida que, por culpa del requisito lingüístico, está dando clases en Londres, Malta, Canarias, Melilla, Andalucía o Madrid?”  Pues supongo que está donde quiere estar y que el requisito lingüístico sobre el conocimiento del valenciano no habrá tenido nada que ver con su elección del lugar en el que están ejerciendo los componentes de lo que él llama “generación perdida” no sé muy bien por qué. Desde luego, seguro que no lo ha sido para quienes emigraron a Londres o Malta, porque para ejercer allí habrán tenido que someterse al requisito lingüístico de aprender inglés o maltés. 

“¿Con qué finalidad nos la estamos perdiendo?” Como bien dice el autor en otros momentos de su carta, emigrar es una tendencia del ser humano desde el Paleolítico, por tanto entra dentro de su libertad individual escoger el lugar al que quiere ir. Así pues, nada podemos hacer como sociedad para evitar las decisiones individuales. Si nos la estamos perdiendo no es por algo que nosotros hagamos o dejemos de hacer. 

“¿Depende el idioma valenciano del sacrificio lingüístico de esas mentes prodigiosas que, sin miedo a emigrar, invierten su tiempo en aprender el idioma en el que están escritos los artículos de investigación internacionales y, una vez en tierra ajena, descubren, como antaño hicieran Billy Wilder, Fritz Lang o Ernst Lubitsch, que, en tierras abiertas de libertades, sin imposiciones lingüísticas, tampoco se está tan mal?” Afirmar que quienes no vienen o no se quedan en la Comunidad Valenciana son todos “mentes prodigiosas” que prefieren emigrar antes de someterse al “sacrificio lingüístico” es, cuando menos, ofensivo para los que deciden quedarse aquí. ¿Quiere decirnos que el conocimiento del valenciano incapacita a los seres humanos para tener una mente prodigiosa? ¿Acaso esas denominadas mentes prodigiosas están limitadas de alguna manera para aprender más de una lengua y por eso no pueden aprender el valenciano? ¿O es que su desprecio por esta lengua y cultura es tan grande que no tienen intención de “invertir su tiempo” en aprender la lengua de esta Comunidad? Quizá consideren que más que invertirlo, lo están perdiendo puesto que no parece que tengan problema por aprender el idioma “en el que están escritos los artículos de investigación internacionales”. Como dije al principio, aprender una lengua no depende de ninguna habilidad sino de la motivación que se tenga. Y si esto es así, entonces puedo contestar que sí, la supervivencia del valenciano depende de aceptar más desprecios o negarse a seguir consintiéndolos. De manera que, si esas supuestas mentes prodigiosas pero cargadas de prejuicios prefieren someterse al requisito lingüístico del inglés en los estados Unidos como las personas que nombra el autor en su artículo, no veo la razón por la que debamos echarlas de menos. Eso sí, que no nos vendan la burra de que aquélla es una tierra de libertades sin imposiciones lingüísticas, porque no es cierto. Habrán tenido, como mínimo, que demostrar su conocimiento del inglés.

“¿Quién querrías que atendiera a tu hija en una mesa de operaciones, un médico valenciano parlante, el mejor de los valenciano parlantes, o el mejor del mundo?” ¿Acaso es incompatible? Vuelve el autor a mostrarnos sus propios prejuicios según los cuales ningún valencianohablante puede ser el mejor del mundo en algo. Y eso que son evidentes sus conocimientos de esta lengua ya que utiliza constantemente el término “valenciano parlante” –ignoro por qué separa en dos lo que es una palabra compuesta–, pese a escribir en castellano donde la expresión correcta es valencianohablante (parlar es la palabra valenciana que se traduce por hablar). Pero bueno, aceptando barco como animal acuático, esto es, valencianohablante como profesional mediocre, cuando no directamente malo, a la pregunta del autor responderé que prefiero que a mi hija –o hijo, para ser más exacta– la atienda el médico que la entienda. Porque, por mucho que sepa, si no hablamos el mismo idioma, difícilmente vamos a poder explicarle los síntomas para que emita un diagnóstico correcto.

“¿Y quién quieres que enseñe a esa futura cirujana que te atenderá alguna vez en el futuro, y de quien dependerá tu vida: alguien que sea el mejor del mundo, que se haya nutrido de sus experiencias en otras latitudes, o la que mejor había de las valenciano parlantes?” ¿También es incompatible? ¿Acaso los valencianohablantes tenemos prohibido viajar a otras latitudes para nutrirnos de experiencias? ¿Es que el hecho de hablar valenciano y castellano nos impide aprender una tercera lengua? ¿De verdad cree el autor que los humanos no podemos hablar más de dos lenguas? La verdad es que me da igual quién enseñe a esa futura cirujana siempre y cuando ambos hablen el mismo idioma y se entiendan, porque de nada sirve ser el mejor en algo si no puedes comunicarte con los demás; ni de nada sirve ser alumno del mejor del mundo si no entiendes su idioma. Así que espero que tanto maestro como alumna sean respetuosos con las lenguas y sientan el suficiente amor por ellas como para aprenderlas.

En fin, que crecer no es opuesto a mantener nuestras raíces y a exigir respeto por nosotros mismos. Y, si bien es cierto que en esta Comunidad Autónoma hay personas castellanohablantes, también lo es que las hay valencianohablantes y tienen el mismo derecho unas y otras a que sus profesores, sus médicos y demás funcionarios les hablen en su idioma, por lo que estos funcionarios tendrán que aprender las lenguas de los habitantes de este territorio, vengan de donde vengan. Porque es lo mismo que haríamos nosotros si fuéramos a cualquier lugar del mundo a vivir o a trabajar: aprender la lengua que allí se habla. Y es lo mismo que he visto hacer a tantos inmigrantes subsaharianos que no han tenido ningún problema en aprender a hablar valenciano sin ser funcionarios públicos. ¿Por qué entonces no pedirlo a quienes cobran su salario gracias a nuestros impuestos?